¿TIENES UN TIC?
Las tecnologías al servicio de la educación
®
Audiovisual y multimedia
Para realizar esta tarea en primer lugar tuvimos que elaborar un vídeo con una duración de 2,5 minutos. Y además, tuvimos que elaborar una línea del tiempo en la que apareciesen 15 eventos relacionados con la tarea.
En primer lugar podéis ver el vídeo de difusión:
En segundo lugar podéis ver nuestra línea del tiempo:
Además os dejamos el enlace por si queréis observarla más detenidamente: http://www.dipity.com/tienesuntic/Tienes-un-TIC-difundiendo-entramos-en-3-2/
A continuación podréis ver los conceptos clave definidos esa semana:
AUDIOVISUAL:
Hace referencia al oído y la vista. El contenido audiovisual emplea ambos sentidos a la vez. Es el contenido que se vale de imágenes acompañadas de grabaciones acústicas. Esta combinación enriquece a los espectadores y a los usuarios. Se puede decir que es otro formato más de difusión. El contenido audiovisual también puede ayudar a los estudiantes a memorizar ciertos conceptos que pueden ser muy abstractos. La televisión, internet y el cine son ejemplos claros que utilizan el audiovisual. A través de la televisión podemos ver diversas formas de publicidad audiovisual. Hoy en día se utiliza mucho, ya que las personas prestan más atención a este tipo de contenido que si solo fuera a través del audio. Hay tres formas audiovisuales.
Audiovisual natural: es la comunicación que se realiza mediante los sonidos y los movimientos visuales que el cuerpo hace, es la comunicación sencilla que se realiza con el resto de los humanos.
Audiovisual parcialmente tecnificado: son reuniones, celebraciones o conferencias que se recibe mediante lo técnico.
Audiovisual tecnificado: es el que suelen utilizar los medios de comunicación. Es la percepción de la realidad a través de la técnica.
PLAN DE DIFUSIÓN:
Se trata de la acción de difundir. Un plan de difusión es aquel que se elabora previamente y marca unos objetivos concretos que puedan llegar a cumplirse. Un plan de difusión se realiza antes de hacer una publicidad a aquello que quieres que se difunda o que se conozca. Lo que se puede difundir por ejemplo podrían ser ideas, negocios, productos, páginas webs, blogs, redes sociales, fundaciones, comunidades, grupos…etc. Esta difusión elaborada tiene que estar bien argumentada y organizada porque después depende de esto que la gente se fije en esa publicidad que hemos hecho, o de lo contrario no le hagan ni caso. Los materiales que se utilizan son para dar una imagen de aquello que queremos difundir. Los más utilizados son: posters, flyers, tarjetas, crear páginas webs, etc. Hay diversas formas de difundir algo que quieres que se conozca. Se puede difundir de manera online, que sería a través de internet, por las redes sociales, y la otra manera de difusión sería offline que esto quiere decir la difusión por las calles ya sea repartiendo publicidad, pegando posters, etc. Antes de hacer la difusión tenemos que tener claro lo que queremos conseguir y lo que queremos difundir, hay que ser conscientes de que lo que vayamos a difundir luego en un futuro no queremos que nos repercuta en nuestra profesión o en nuestra vida.
TIMELINE:
Se conoce como ¨ línea del tiempo¨, es la representación gráfica de aquellas acciones o hechos que se representan cronológicamente en una secuencia de periodos cortos, medios o largos. La línea del tiempo puede ser una manera de contar una historia que se ha realizado con el paso del tiempo. Hay diferentes formas de hacer una línea del tiempo, puede ser: lineal, espiral, cíclica o incluso caótica. Normalmente se van poniendo en una línea por orden los hechos que se han realizado de tal manera que lo que esté en la parte izquierda son los sucesos pasados y los que estén a la derecha son los últimos hechos realizados presentes. Dependiendo también de la herramienta que se utilice. La línea del tiempo puede contener textos, imágenes o incluso pequeños vídeos. Se puede realizar de diferentes formas dependiendo también para qué lo quieres realizar. No es lo mismo si realizas una línea del tiempo de historia que de TIC. Algunas herramientas que se pueden utilizar para hacer una línea del tiempo son: Capzles, Timetoast, Rememble, Dipity, Xtimeline, TimeRime, Timeglider, estas herramientas son online. Aunque en Excel, Word u Office también se puede hacer.
STOP-MOTION:
Stop-motion: es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En español se le ha intentado dar muchos términos diferentes como animación en volumen, parada de imagen, paso de manivela, animación foto a foto, animación fotograma por fotograma o animación cuadro por cuadro. La verdad que sobre este término no hay un nombre totalmente claro que se le designe en español. En general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto significa que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. En cuanto a los materiales pueden ser diversos como muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como maquetas de modelos a escala. Hay dos grupos de animaciones stop-motion. La animación de plastilina o cualquier material flexible, en inglés se le llama Claymation, y las animaciones de objetos más rígidos. Un ejemplo muy claro de spot-motion sería el de encender una vela e ir haciéndole fotos hasta que la vela se consumiera y se apagara totalmente. Después veríamos las imágenes tomadas y si las pasas muy rápido se ve de forma secuencial como va disminuyendo la vela.
FLYER:
Se traduce al español como un ¨folleto o volante¨. Hace referencia al formato publicitario impreso normalmente del tamaño de menos de una cuartilla o media cuartilla, que se reparte gratuitamente por las calles o se introducen en los buzones de las casas, aunque esto se puede realizar de muchas maneras más, como colocándolo en coches, dejándolo en otros comercios, etc. Se suelen distribuir masivamente; en él se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Generalmente su mensaje es breve y conciso y puede tener diversos fines: publicitario, propagandístico, informativo, institucional, etc. El flyer también es una forma fácil de dar publicidad a una compañía, producto, servicio o comercio. También sirven para transmitir y garantizar una imagen de empresa o de marca de calidad. En los flyer normalmente se suele anunciar ofertas comerciales, información de eventos, ofrecer información de la empresa, etc. También hay que destacar que muchas veces antes de repartir los flyer eligen de forma selectiva a los grupos de consumidores que va dirigida esta información, como por ejemplo una discoteca para anunciar un evento reparte sus folletos a grupos de personas jóvenes, en la puerta de las universidades, etc. El objetivo final de los flyers es informar de una forma económica ya que los presupuestos de reparto son muy inferiores al de la publicidad a través de medios de comunicación.
En este enlace podréis ver el mapa de los recursos que fueron utilizados para la elaboración de esta actividad y los que fueron desechados:
http://www.pearltrees.com/tienesuntic8/explorando-audiovisual/id13170450
Por último, aquí os dejamos la reflexión publicada en nuestro blog realizada por Lorena Sánchez:
Para llevar a cabo nuestro plan de difusión, al realizar entrevistas a varias personas, nos hemos dado cuenta de que no es tan fácil responder a la pregunta: “¿Qué crees que es la figura del educador/a social?”. La mayoría no sabía responder, quizás porque aún hay personas que no saben lo que es la educación social, pero actualmente y cada vez más, podemos encontrar más información, y más estudiantes en esta carrera. ¿No es hora ya de que esas personas sepan responder a este tipo de preguntas?
Por esto, y porque mediante nuestro plan de difusión debíamos darnos a conocer, consideramos que podíamos hacerlo de esta forma, y ver como reaccionaban esas personas ante las preguntas que se les planteaba, de manera que nos fueran conociendo a través de ello, y por medio de flyers.
Esta actividad en la que nuestras estrellas presentaron el plan de difusión que íbamos a llevar a cabo, en esta semana principalmente queríamos darnos a conocer sobre todo, pero también conseguir que nuestros objetivos se cumplieran, es decir, que pudiéramos ser más conocidos a través de las redes sociales, ya fuera por Twitter, por Facebook, y también offline, y esto lo logramos pegando posits que fuimos repartiendo por las facultades, realizando entrevistas…
Principalmente, creemos que a través de este plan de difusión podemos dejar una huella en la sociedad, de manera que poco a poco y a través de acciones que vayamos haciendo podamos ser conocidos y así darnos a conocer.
Con la realización de esta práctica, nos hemos ido dando cuenta de cómo paso a paso, y poniendo entusiasmo en cada una de las cosas que hagamos, a través de nuestra asignatura TIC, hemos podido darnos cuenta de que las tecnologías son la herramienta principal que nos ha impulsado a llevar a cabo nuestro plan de difusión con otras personas. Y como no gracias a todo lo que hemos ido aprendiendo con esta tarea, él como día a día íbamos conociendo más aspectos e ideas sobre todo lo relacionado con ella, nos ha ido enriqueciendo más aún, ya que creemos que finalmente nuestros objetivos y la finalidad se han cumplido. Con cada uno de los pasos que fuimos siguiendo para finalizar nuestro plan de difusión, cada uno de los componentes del grupo, pero principalmente las estrellas terminaron por descubrir que gracias a las entrevistas, a lo nervios pasados, se han dado y nos hemos dado cuenta de que con un poco de paciencia y trabajo, el trabajo finalmente se ha realizado bien, y han adquirido conocimientos y experiencias de como a través del trabajo realizado hemos podido involucrarnos en la sociedad.
Con la elaboración de esta práctica, hemos notado como la forma de enseñar y aprender cambia totalmente si lo haces en la calle, es curioso como una persona que te encuentras en la calle al no saber exactamente de un tema, a pesar de ello, te da una respuesta y ves como al menos sabe contestar en cierta forma a lo que se le está preguntando, al contrario de como pasa en los colegios, institutos, universidades, que esa forma de enseñar y aprender ya no es como antes, ahora en nuestra sociedad todos vamos cambiando continuamente, y en ocasiones no hacemos caso de nada, cosa que más tarde nos traerá consecuencias.
Consideramos que la nota que se merece esta actividad es un 6. Ya que realizamos la tarea de forma completa y estaba bien. Realizamos la línea del tiempo completa, con los 15 eventos relacionados con la tarea, pero el vídeo que presentamos en clase no obtuvo el resultado que esperábamos, ya que no reflejaba del todo bien el plan de difusión que llevamos a cabo durante esa semana, por lo tanto no creemos que esta actividad merezca más nota.